Parques industriales: la nueva ventana por la que Brasil y Paraguay miran a Córdoba
La 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025 dejó mucha tela para cortar en temas como sustentabilidad, tecnologías, startups y ordenamiento territorial. Pero, además, tendió dos puentes muy concretos, conectando a la industria de Córdoba con el sector productivo del estado brasileño de Paraná y con la emergente movida de parques industriales de Paraguay. El triángulo entre estas regiones tiene un gran potencial para el desarrollo de cadenas productivas internacionales, sobre todo para el abordaje de mercados globales.
El evento, que se realizó el miércoles y jueves pasado en esta ciudad, fue organizado por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia); por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia; por Deycé, y por La Voz.
“Venimos trabajando desde la primera edición de la Expo, el año pasado, en que los parques industriales argentinos pongan su mirada en el exterior. Este año hemos logrado que industriales de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil se reúnan en este encuentro. La idea es que en la próxima edición (agosto o septiembre de 2026) vengan parques industriales de los países vecinos a exponer sus casos a Córdoba y que se pueda avanzar en sinergias y rondas de negocios”, indicó Rodolfo Games, presidente de Apia.
La entidad viene implementando desde hace varios años el programa Parcerías Industriales Cooperando con los Parques (Picoparq), en alianza con una serie de organizaciones empresarias de Paraná, entre ellas la Federación de Industrias del Estado de Paraná (Fiep), el Sindicato de Industrias Metalúrgicas (Sindimetal-PR), la Asociación Comercial e Industrial de Cascavel (Acic) y la Coordinadora de Desenvolvimiento Económico Sustentable de Cascavel (Codesc).
Un grupo de representantes de estas organizaciones, coordinadas por el consultor Mauro Mecozzi, recorrieron la Expo y varios parques e industrias cordobesas. Picoparq busca conectar a parques industriales de Paraná con Argentina, y la primera zona del país abordada es Córdoba.
“Apia viene trabajando con las cadenas productivas de la zona de la Triple Frontera desde 2010, con experiencias concretas. En 15 años de trabajo se visualizó un interés concreto de parte de Brasil. El problema es que Argentina es muy dispar; hay 650 parques industriales en todo el país y no todos tienen el mismo nivel de desarrollo ni el ecosistema productivo o políticos que entiendan su importancia. Se hizo un análisis completo, tanto de Argentina como de Brasil, y se entendió debía arrancar con el estado de Paraná y con la provincia de Córdoba, porque son dos economías basadas en industrias similares; son parecidas por sus universidades, caminos, infraestructura, energía, desarrollo humano, PIB per cápita y además está mejor preparada que el resto del país y sabe de la importancia de la internacionalización”, aseguró el titular de Mecozzi & Asociados.
Ciertamente las dimensiones son muy diferentes. Sólo la Fiep tiene cuatro mil colaboradores y agrupa a 88 mil industrias en Paraná. Pero ambas regiones basan su economía en agroalimentos, metalmecánica, madera, bioenergía, biotecnologías, tecnologías (tiene un parque tecnológico denominado Iguassu Valley) y conocimiento.
“La gente de la Fiep se llevó una percepción positiva de Córdoba. Ahora, desde la provincia tendrán que ir hacia allá para conocer el ecosistema productivo, evaluar el potencial de alianzas”, agregó.
El mayor potencial está en la complementación a través de cadenas de valor, teniendo en cuenta que ambas regiones están cerca del corredor bioceánico. El plan es realizar una misión comercial cordobesa en Paraná y una nueva visita brasileña a la industria cordobesa, para que en la 3ª Expo Parques Industriales se puedan empezar a mostrar algunos primeros resultados.
Otro pie en Paraguay
Pizzería Popular, Ecipsa o Prima Implantes son algunas de las firmas cordobesas que ya se instalaron en Paraguay, otro destino con un gran potencial para formar cadenas de valor.
Otro de los que pasaron por la 2ª Expo Parques Industriales fue Gabriel Boero, vicepresidente de la recientemente creada Asociación Paraguaya de Parques Industriales (Appi). El vecino país tiene una corta trayectoria en esta materia, con 34 parques industriales en todo el país, pero es un fenómeno creciente en los últimos años.
Además, la economía paraguaya ya tiene un vínculo con Córdoba. El Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay tiene convenios con la agencia ProCórdoba para actividades en conjunto.
“Para el sector privado, Paraguay ofrece una estructura impositiva que permite una diferenciación de costos muy importante. La integración productiva puede darse para producir, conseguir proveedores o generar cadenas de valor para la elaboración de productos finales o piezas intermedias. Esto permite lograr ventajas competitivas con costos mejores”, explicó.
Al igual que el estado brasileño de Paraná, las economías de Córdoba y Paraguay tienen sus semejanzas y sus posibilidades de complementación. Mientras el PBG cordobés está en torno a U$S 60 mil millones, el PIB paraguayo se ubica en torno a U$S 42 mil millones. Lo mismo en materia de población, con 3,8 millones de cordobeses frente a 6,9 millones de paraguayos, de los cuales dos millones viven en la Zona Metropolitana de Asunción.
“Son economías similares. La de Paraguay se está transformando en industrial y en Appi estamos recibiendo muchas consultas de empresas argentinas que quieren instalarse allí”, dijo.
El cordón industrial más importante se ubica sobre la ruta 2, que conecta a Ciudad del Este con la capital paraguaya, ciudad conectada a Córdoba con un vuelo diario cuya duración es de una hora y media.
Boero, un argentino que vive en Paraguay desde hace varios años, advierte que esta configuración hace que este cordón industrial esté fuertemente ligada al estado de Paraná, a través de Foz do Iguaçu. “Hay un foco industrial muy grande de industrias maquiladoras brasileñas. Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco son tres municipios que rodean a Ciudad del Este y que conforman otro nodo industrial cercano al sector productivo de Paraná”, previno.
El dato no es menor para la cuestión logística. El Chaco paraguayo viene concretando un corredor bioceánico que viene desde los puertos de Brasil, corre paralelo al río Paraguay y, a la altura de Salta, ingresa a la Argentina, sale por Jujuy a través del Paso de Jama y conecta con los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique. Para la producción brasileña de Mato Grosso do Sul que viaja a China, esta salida directa al Pacífico le permite ahorrar 14 días de viaje.
Se trata de una obra de infraestructura cuatrinacional involucra a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. En el lado paraguayo se están construyendo más de 500 kilómetros de autopistas de dos carriles de cada lado. Del lado brasileño, en Porto Murtinho (Matto Grosso do Sul) se está construyendo un puente que ya tiene 80% de avance y que cruza el río Paraguay. Al lado argentino se ingresa cerca de Tartagal, la red vial ahí no es buena (tiene un sólo carril) pero la ruta está.
“Estamos identificando contrapartes. Los acuerdos institucionales están. Se puede trabajar para que la industria de Córdoba pueda generar esa competitividad y esos negocios que les permitan crecer”, precisó Boero.
Aprovechar las tecnologías
También llegaron a la Expo representantes asiáticos, según indicó Leonardo Beccaría, presidente de la Mesa Provincial de Parques Industriales: “Hubo consultas de representantes de Singapur, Hong Kong y nos visitó gente de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) que está muy interesada en conectarnos con esos mercados. Hay que seguir trabajando para conectar a las empresas de los parques industriales de Córdoba con el mundo”.
Sobre esto, también habló el exembajador Hugo Varsky, actual director general de la Alianza para la Integración Productiva (Alinpro), sobre lo cual indicó: “Los parques industriales deben dejar de mirar para dentro. Tienen que facilitar que sus empresas se contacten internacionalmente, se asocien, se complementen. Hoy está la tecnología digital para hacerlo; está la inteligencia artificial para entender cuál es la cadena de valor de cada uno; contamos con todas las herramientas para avanzar en la internacionalización de nuestra industria”.
Córdoba puede casi duplicar sus parques industriales
El potencial de crecimiento de los parques industriales en Córdoba sigue firme, sobre todo proyectos privados.
Según lo puso en evidencia la 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025, en Córdoba hay 67 parques industriales aprobados, 35 en proceso de aprobación y otros 20 en etapa de proyecto. Si estos se concretan, en los próximos años llegarán a 120.
Actualmente, hay 9.000 empresas instaladas en parques. Los rubros son diversos y dependen del perfil productivo de cada zona. Pero el que más crece es el rubro logístico, sobre todo por el crecimiento del comercio electrónico.
“Este año se aprobaron siete parques, se podrían aprobar otros 15 en lo que resta, lo que significa que 2025 terminará con 84 u 85 parques industriales en la provincia”, informó Álvaro García Defilippi, secretario de Parques Industriales de la Provincia.
El ritmo de avance depende especialmente de la financiación. El Banco de Córdoba cuenta con una línea especial para este destino.
El otro factor importante es que los municipios avancen con las obras de infraestructura, un detalle no menor dada las restricciones presupuestarias que tienen la mayoría de las comunas del interior provincial.
Uno de los grandes cambios que se observaron en los últimos años es el aumento en la participación de parques privados, que históricamente representaban 20% (frente a un 80% de parques públicos) mientras que actualmente ya llegan a 35% de los predios industriales.
Otro de los cambios es el avance de las certificaciones de sostenibilidad, de lo cual el Gobierno provincial ha hecho de este tema una política de gobierno.
“Se ha creado un sello de sostenibilidad para parques industriales, que considera tres factores: económico, social y ambiental. El Parque de San Francisco fue el primero a nivel nacional en recibir este sello de sostenibilidad. También se trabaja en esquemas de economía circular, investigando cómo mejorar la gestión de residuos dentro de los parques, en colaboración con el área de Ambiente”, mencionó García Defilippi.
La 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025 dejó mucha tela para cortar en temas como sustentabilidad, tecnologías, startups y ordenamiento territorial. Pero, además, tendió dos puentes muy concretos, conectando a la industria de Córdoba con el sector productivo del estado brasileño de Paraná y con la emergente movida de parques industriales de Paraguay. El triángulo entre estas regiones tiene un gran potencial para el desarrollo de cadenas productivas internacionales, sobre todo para el abordaje de mercados globales.El evento, que se realizó el miércoles y jueves pasado en esta ciudad, fue organizado por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia); por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia; por Deycé, y por La Voz.“Venimos trabajando desde la primera edición de la Expo, el año pasado, en que los parques industriales argentinos pongan su mirada en el exterior. Este año hemos logrado que industriales de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil se reúnan en este encuentro. La idea es que en la próxima edición (agosto o septiembre de 2026) vengan parques industriales de los países vecinos a exponer sus casos a Córdoba y que se pueda avanzar en sinergias y rondas de negocios”, indicó Rodolfo Games, presidente de Apia.La entidad viene implementando desde hace varios años el programa Parcerías Industriales Cooperando con los Parques (Picoparq), en alianza con una serie de organizaciones empresarias de Paraná, entre ellas la Federación de Industrias del Estado de Paraná (Fiep), el Sindicato de Industrias Metalúrgicas (Sindimetal-PR), la Asociación Comercial e Industrial de Cascavel (Acic) y la Coordinadora de Desenvolvimiento Económico Sustentable de Cascavel (Codesc).Un grupo de representantes de estas organizaciones, coordinadas por el consultor Mauro Mecozzi, recorrieron la Expo y varios parques e industrias cordobesas. Picoparq busca conectar a parques industriales de Paraná con Argentina, y la primera zona del país abordada es Córdoba.“Apia viene trabajando con las cadenas productivas de la zona de la Triple Frontera desde 2010, con experiencias concretas. En 15 años de trabajo se visualizó un interés concreto de parte de Brasil. El problema es que Argentina es muy dispar; hay 650 parques industriales en todo el país y no todos tienen el mismo nivel de desarrollo ni el ecosistema productivo o políticos que entiendan su importancia. Se hizo un análisis completo, tanto de Argentina como de Brasil, y se entendió debía arrancar con el estado de Paraná y con la provincia de Córdoba, porque son dos economías basadas en industrias similares; son parecidas por sus universidades, caminos, infraestructura, energía, desarrollo humano, PIB per cápita y además está mejor preparada que el resto del país y sabe de la importancia de la internacionalización”, aseguró el titular de Mecozzi & Asociados.Ciertamente las dimensiones son muy diferentes. Sólo la Fiep tiene cuatro mil colaboradores y agrupa a 88 mil industrias en Paraná. Pero ambas regiones basan su economía en agroalimentos, metalmecánica, madera, bioenergía, biotecnologías, tecnologías (tiene un parque tecnológico denominado Iguassu Valley) y conocimiento. “La gente de la Fiep se llevó una percepción positiva de Córdoba. Ahora, desde la provincia tendrán que ir hacia allá para conocer el ecosistema productivo, evaluar el potencial de alianzas”, agregó. El mayor potencial está en la complementación a través de cadenas de valor, teniendo en cuenta que ambas regiones están cerca del corredor bioceánico. El plan es realizar una misión comercial cordobesa en Paraná y una nueva visita brasileña a la industria cordobesa, para que en la 3ª Expo Parques Industriales se puedan empezar a mostrar algunos primeros resultados.Otro pie en ParaguayPizzería Popular, Ecipsa o Prima Implantes son algunas de las firmas cordobesas que ya se instalaron en Paraguay, otro destino con un gran potencial para formar cadenas de valor.Otro de los que pasaron por la 2ª Expo Parques Industriales fue Gabriel Boero, vicepresidente de la recientemente creada Asociación Paraguaya de Parques Industriales (Appi). El vecino país tiene una corta trayectoria en esta materia, con 34 parques industriales en todo el país, pero es un fenómeno creciente en los últimos años.Además, la economía paraguaya ya tiene un vínculo con Córdoba. El Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay tiene convenios con la agencia ProCórdoba para actividades en conjunto.“Para el sector privado, Paraguay ofrece una estructura impositiva que permite una diferenciación de costos muy importante. La integración productiva puede darse para producir, conseguir proveedores o generar cadenas de valor para la elaboración de productos finales o piezas intermedias. Esto permite lograr ventajas competitivas con costos mejores”, explicó.Al igual que el estado brasileño de Paraná, las economías de Córdoba y Paraguay tienen sus semejanzas y sus posibilidades de complementación. Mientras el PBG cordobés está en torno a U$S 60 mil millones, el PIB paraguayo se ubica en torno a U$S 42 mil millones. Lo mismo en materia de población, con 3,8 millones de cordobeses frente a 6,9 millones de paraguayos, de los cuales dos millones viven en la Zona Metropolitana de Asunción.“Son economías similares. La de Paraguay se está transformando en industrial y en Appi estamos recibiendo muchas consultas de empresas argentinas que quieren instalarse allí”, dijo.El cordón industrial más importante se ubica sobre la ruta 2, que conecta a Ciudad del Este con la capital paraguaya, ciudad conectada a Córdoba con un vuelo diario cuya duración es de una hora y media.Boero, un argentino que vive en Paraguay desde hace varios años, advierte que esta configuración hace que este cordón industrial esté fuertemente ligada al estado de Paraná, a través de Foz do Iguaçu. “Hay un foco industrial muy grande de industrias maquiladoras brasileñas. Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco son tres municipios que rodean a Ciudad del Este y que conforman otro nodo industrial cercano al sector productivo de Paraná”, previno.El dato no es menor para la cuestión logística. El Chaco paraguayo viene concretando un corredor bioceánico que viene desde los puertos de Brasil, corre paralelo al río Paraguay y, a la altura de Salta, ingresa a la Argentina, sale por Jujuy a través del Paso de Jama y conecta con los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique. Para la producción brasileña de Mato Grosso do Sul que viaja a China, esta salida directa al Pacífico le permite ahorrar 14 días de viaje.Se trata de una obra de infraestructura cuatrinacional involucra a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. En el lado paraguayo se están construyendo más de 500 kilómetros de autopistas de dos carriles de cada lado. Del lado brasileño, en Porto Murtinho (Matto Grosso do Sul) se está construyendo un puente que ya tiene 80% de avance y que cruza el río Paraguay. Al lado argentino se ingresa cerca de Tartagal, la red vial ahí no es buena (tiene un sólo carril) pero la ruta está.“Estamos identificando contrapartes. Los acuerdos institucionales están. Se puede trabajar para que la industria de Córdoba pueda generar esa competitividad y esos negocios que les permitan crecer”, precisó Boero.Aprovechar las tecnologíasTambién llegaron a la Expo representantes asiáticos, según indicó Leonardo Beccaría, presidente de la Mesa Provincial de Parques Industriales: “Hubo consultas de representantes de Singapur, Hong Kong y nos visitó gente de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) que está muy interesada en conectarnos con esos mercados. Hay que seguir trabajando para conectar a las empresas de los parques industriales de Córdoba con el mundo”.Sobre esto, también habló el exembajador Hugo Varsky, actual director general de la Alianza para la Integración Productiva (Alinpro), sobre lo cual indicó: “Los parques industriales deben dejar de mirar para dentro. Tienen que facilitar que sus empresas se contacten internacionalmente, se asocien, se complementen. Hoy está la tecnología digital para hacerlo; está la inteligencia artificial para entender cuál es la cadena de valor de cada uno; contamos con todas las herramientas para avanzar en la internacionalización de nuestra industria”.Córdoba puede casi duplicar sus parques industrialesEl potencial de crecimiento de los parques industriales en Córdoba sigue firme, sobre todo proyectos privados.Según lo puso en evidencia la 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025, en Córdoba hay 67 parques industriales aprobados, 35 en proceso de aprobación y otros 20 en etapa de proyecto. Si estos se concretan, en los próximos años llegarán a 120.Actualmente, hay 9.000 empresas instaladas en parques. Los rubros son diversos y dependen del perfil productivo de cada zona. Pero el que más crece es el rubro logístico, sobre todo por el crecimiento del comercio electrónico.“Este año se aprobaron siete parques, se podrían aprobar otros 15 en lo que resta, lo que significa que 2025 terminará con 84 u 85 parques industriales en la provincia”, informó Álvaro García Defilippi, secretario de Parques Industriales de la Provincia.El ritmo de avance depende especialmente de la financiación. El Banco de Córdoba cuenta con una línea especial para este destino.El otro factor importante es que los municipios avancen con las obras de infraestructura, un detalle no menor dada las restricciones presupuestarias que tienen la mayoría de las comunas del interior provincial.Uno de los grandes cambios que se observaron en los últimos años es el aumento en la participación de parques privados, que históricamente representaban 20% (frente a un 80% de parques públicos) mientras que actualmente ya llegan a 35% de los predios industriales.Otro de los cambios es el avance de las certificaciones de sostenibilidad, de lo cual el Gobierno provincial ha hecho de este tema una política de gobierno.“Se ha creado un sello de sostenibilidad para parques industriales, que considera tres factores: económico, social y ambiental. El Parque de San Francisco fue el primero a nivel nacional en recibir este sello de sostenibilidad. También se trabaja en esquemas de economía circular, investigando cómo mejorar la gestión de residuos dentro de los parques, en colaboración con el área de Ambiente”, mencionó García Defilippi. La Voz
+