Suben los alquileres agrícolas en Córdoba: promedian 12 quintales de soja por hectárea
A partir del segundo relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), los arrendamientos agrícolas para la provincia se ubicarían en 12 quintales de soja por hectárea, en promedio, para la campaña 2025/26. Esto representa un aumento de medio quintal respecto a los dos últimos ciclos, e igualando el valor obtenido en la campaña 2022/23.
Para realizar los cálculos, la BCCBA tomó como referencia de precio de la soja mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.
El precio de la soja rondaría los U$S 28,2 por quintal.
“Evaluando los quintales al precio del mes de cosecha, el costo promedio rondaría los USD 338 por hectárea, el segundo valor más bajo de los últimos seis periodos, U$S 27 por hectárea más que el valor de la campaña 2024/2025″, precisa el informe de la bolsa.
Al considerar la inflación, es decir, el incremento sostenido de precios a lo largo del tiempo, la actual campaña registraría un aumento en sus costos de U$S 23 por hectárea respecto de la campaña anterior.
Para realizar los cálculos, la BCCBA tomó como referencia de precio de la soja mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.
El valor del arrendamiento para la actual campaña es mucho menor que el registrado en la campaña 2022/2023, cuyo costo ascendió a U$S 575 por hectárea a valores de hoy.
Entre los departamentos de la provincia, solamente ocho presentaron un incremento en sus alquileres. Los dos extremos son: Calamuchita con un incremento del 10% y Rio Seco con una caída de 5,6%.
Marcos Juárez, con 18,5 quintales por hectáreas y Unión. con 16,5 quintales por hectáreas, son los departamentos con los arrendamientos más altos en la provincia; mientras que Río Seco y Tulumba presentan los valores más bajos, correspondientes a 8,5 quintales por hectárea y 9,5 quintales por hectárea.
Respecto a las formas de pago, predomina la modalidad semestral (23%), seguida por trimestral (21%) y mensual (17%). También se relevó un 11% que opta por pagar a cosecha, y otras combinaciones como 50% a siembra y 50% a cosecha (8%), anual (6%) o cuatrimestral, adelantado o según porcentaje, que se agrupan en la categoría “otros” (14%).
A partir del segundo relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), los arrendamientos agrícolas para la provincia se ubicarían en 12 quintales de soja por hectárea, en promedio, para la campaña 2025/26. Esto representa un aumento de medio quintal respecto a los dos últimos ciclos, e igualando el valor obtenido en la campaña 2022/23. Para realizar los cálculos, la BCCBA tomó como referencia de precio de la soja mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.El precio de la soja rondaría los U$S 28,2 por quintal.“Evaluando los quintales al precio del mes de cosecha, el costo promedio rondaría los USD 338 por hectárea, el segundo valor más bajo de los últimos seis periodos, U$S 27 por hectárea más que el valor de la campaña 2024/2025″, precisa el informe de la bolsa.Al considerar la inflación, es decir, el incremento sostenido de precios a lo largo del tiempo, la actual campaña registraría un aumento en sus costos de U$S 23 por hectárea respecto de la campaña anterior. Para realizar los cálculos, la BCCBA tomó como referencia de precio de la soja mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.El valor del arrendamiento para la actual campaña es mucho menor que el registrado en la campaña 2022/2023, cuyo costo ascendió a U$S 575 por hectárea a valores de hoy. Entre los departamentos de la provincia, solamente ocho presentaron un incremento en sus alquileres. Los dos extremos son: Calamuchita con un incremento del 10% y Rio Seco con una caída de 5,6%.Marcos Juárez, con 18,5 quintales por hectáreas y Unión. con 16,5 quintales por hectáreas, son los departamentos con los arrendamientos más altos en la provincia; mientras que Río Seco y Tulumba presentan los valores más bajos, correspondientes a 8,5 quintales por hectárea y 9,5 quintales por hectárea.Respecto a las formas de pago, predomina la modalidad semestral (23%), seguida por trimestral (21%) y mensual (17%). También se relevó un 11% que opta por pagar a cosecha, y otras combinaciones como 50% a siembra y 50% a cosecha (8%), anual (6%) o cuatrimestral, adelantado o según porcentaje, que se agrupan en la categoría “otros” (14%). La Voz
+