NOTICIAS

Qué hacer ante un incendio en el hogar: las medidas urgentes

El repaso de noticias recientes evidencia la ocurrencia sostenida de siniestros vinculados a incendios en viviendas en distintos barrios de la ciudad.

Aunque en los meses de invierno se vinculan mayormente al mal uso de la calefacción, los hechos suceden durante todo el año. La sobrecarga eléctrica y comportamientos peligrosos también son parte de esta realidad.

Si bien una vez alertados del siniestro, la concurrencia de los bomberos permite sofocar el fuego, la mayoría de la población desconoce con claridad que medidas urgentes puede realizar para reducir el riesgo.

Según los especialistas moverse con rapidez es igual de importante como hacerlo bien.

Frente a la aparición de fuego o humo en la vivienda, el jefe de Bomberos, Sergio Cravero, indicó que lo primero es llamar al sistema de emergencias 911. “A veces creemos que otra persona lo hizo pero muchas veces no es así”, dijo.

Luego pueden presentarse dos posibles escenarios: que el fuego se inició dentro de la habitación/vivienda o fuera de ella.

Si el fuego proviene de fuera de la habitación donde me encuentro debo tapar los espacios de la puerta, quedarme dentro y abrir la ventana. Allí pedir auxilio a vecinos o personas que se encuentren en el exterior, sobre la calle”.

Para el caso de que deba realizar una evacuación el protocolo indica que debe hacerse por las escaleras en sentido descendente procurando tapar con alguna tela húmeda las fosas nasales para evitar aspirar gases tóxicos y realizarlo con el cuerpo lo más cerca del suelo. “Es muy importante en el paso cerrar cada puerta para evitar su propagación a otros espacios”, agregó Cravero.

Las recomendaciones también incluyen mantener la calma en todo momento y ayudar a personas vulnerables, priorizando a niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Esta semana hubo un nuevo incendio en un edificio en la ciudad. Ocurrió en barrio Alberdi y hubo 30 evacuados. (Prensa Policía de Córdoba)

Lo que nunca debe hacerse es transportar bultos al evacuar, para evitar entorpecer el propio paso o el de más personas, cortar algún tipo de suministro (dejar esa tarea a personal especializado) y una vez afuera regresar al edificio hasta que la autoridad lo disponga.

Por una comunidad más segura

“Cumplir con las normas de evacuación y las medidas de seguridad no solo es una obligación legal, sino un compromiso social para preservar la vida y minimizar los daños ante situaciones de incendio. La prevención, la capacitación continua y la responsabilidad colectiva son pilares fundamentales para una comunidad más segura”, advirtió Cravero.

Y agregó: “Mientras más personas trabajen en la seguridad colectiva, como el saber utilizar extintores portátiles, conocer salidas de emergencias o mínimamente conocer los elementos de protección contra incendios con los que cuenta el edificio, ayudaría a que todo el edificio esté más seguro ante siniestros de este índole”.

El jefe de Bomberos reconoció que si bien se realizan capacitaciones y se publica contenido en redes sociales aún falta una campaña de prevención más masiva.

Es uno de los objetivos de la mesa de trabajo interdisciplinaria “Edificio Seguro y Sostenible” conformada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, el Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Ingenieros Especialistas, el Colegio Profesional de Higiene y Seguridad de la Provincia, la Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba (CPH), el Colegio de Profesionales Inmobiliarios (CPI) y la División de Bomberos de la Policía provincial.

“Edificio Seguro y Sostenible”, la mesa de trabajo interdisciplinaria para mejorar la seguridad contra incendios en edificios.

Lo que no todos cumplen

Los edificios de altura, definidos como aquellas construcciones que superan los 10,50 metros hasta el nivel de la última planta habitable, deben cumplir con estrictas normas de seguridad destinadas a proteger la vida de las personas y reducir el riesgo ante siniestros.

Es obligatorio:

Plan de evacuación y simulacros:

Todo edificio de altura debe contar con un Plan de Evacuación y Contingencia aprobado por la autoridad competente. Este plan debe contemplar:

• Vías de escape claramente señalizadas y libres de obstrucciones.

• Procedimientos de evacuación para todos los ocupantes, incluidos niños, personas mayores y con movilidad reducida.

• Realización de simulacros periódicos, recomendándose como mínimo uno por año.

Sistemas de detección y alarma:

Es obligatorio instalar sistemas de detección automática de incendios, alarmas sonoras y visuales, que adviertan oportunamente sobre la emergencia.

Extintores y equipos contra incendio:

Deben instalarse extintores portátiles, hidrantes, mangueras y otros elementos conforme a la carga de fuego del edificio, de acuerdo con la reglamentación vigente.

Escaleras de emergencia:

Los edificios deben contar con escaleras de emergencia protegidas contra el humo y el fuego, con puertas cortafuego y buena iluminación, asegurando la circulación hacia el exterior.

Cartelería y señalización:

Todos los accesos, salidas de emergencia, equipos de lucha contra incendios y rutas de escape deben estar correctamente señalizados con cartelería foto luminiscente.

Capacitación y concientización:

Los consorcios o administraciones tienen la responsabilidad de capacitar al personal de seguridad, porteros o encargados en el uso de extintores y en primeros auxilios básicos.

​El repaso de noticias recientes evidencia la ocurrencia sostenida de siniestros vinculados a incendios en viviendas en distintos barrios de la ciudad. Aunque en los meses de invierno se vinculan mayormente al mal uso de la calefacción, los hechos suceden durante todo el año. La sobrecarga eléctrica y comportamientos peligrosos también son parte de esta realidad.Si bien una vez alertados del siniestro, la concurrencia de los bomberos permite sofocar el fuego, la mayoría de la población desconoce con claridad que medidas urgentes puede realizar para reducir el riesgo.Según los especialistas moverse con rapidez es igual de importante como hacerlo bien. Frente a la aparición de fuego o humo en la vivienda, el jefe de Bomberos, Sergio Cravero, indicó que lo primero es llamar al sistema de emergencias 911. “A veces creemos que otra persona lo hizo pero muchas veces no es así”, dijo.Luego pueden presentarse dos posibles escenarios: que el fuego se inició dentro de la habitación/vivienda o fuera de ella.“Si el fuego proviene de fuera de la habitación donde me encuentro debo tapar los espacios de la puerta, quedarme dentro y abrir la ventana. Allí pedir auxilio a vecinos o personas que se encuentren en el exterior, sobre la calle”.Para el caso de que deba realizar una evacuación el protocolo indica que debe hacerse por las escaleras en sentido descendente procurando tapar con alguna tela húmeda las fosas nasales para evitar aspirar gases tóxicos y realizarlo con el cuerpo lo más cerca del suelo. “Es muy importante en el paso cerrar cada puerta para evitar su propagación a otros espacios”, agregó Cravero. Las recomendaciones también incluyen mantener la calma en todo momento y ayudar a personas vulnerables, priorizando a niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida.Lo que nunca debe hacerse es transportar bultos al evacuar, para evitar entorpecer el propio paso o el de más personas, cortar algún tipo de suministro (dejar esa tarea a personal especializado) y una vez afuera regresar al edificio hasta que la autoridad lo disponga.Por una comunidad más segura“Cumplir con las normas de evacuación y las medidas de seguridad no solo es una obligación legal, sino un compromiso social para preservar la vida y minimizar los daños ante situaciones de incendio. La prevención, la capacitación continua y la responsabilidad colectiva son pilares fundamentales para una comunidad más segura”, advirtió Cravero.Y agregó: “Mientras más personas trabajen en la seguridad colectiva, como el saber utilizar extintores portátiles, conocer salidas de emergencias o mínimamente conocer los elementos de protección contra incendios con los que cuenta el edificio, ayudaría a que todo el edificio esté más seguro ante siniestros de este índole”.El jefe de Bomberos reconoció que si bien se realizan capacitaciones y se publica contenido en redes sociales aún falta una campaña de prevención más masiva.Es uno de los objetivos de la mesa de trabajo interdisciplinaria “Edificio Seguro y Sostenible” conformada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, el Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Ingenieros Especialistas, el Colegio Profesional de Higiene y Seguridad de la Provincia, la Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba (CPH), el Colegio de Profesionales Inmobiliarios (CPI) y la División de Bomberos de la Policía provincial.Lo que no todos cumplenLos edificios de altura, definidos como aquellas construcciones que superan los 10,50 metros hasta el nivel de la última planta habitable, deben cumplir con estrictas normas de seguridad destinadas a proteger la vida de las personas y reducir el riesgo ante siniestros.Es obligatorio:Plan de evacuación y simulacros:Todo edificio de altura debe contar con un Plan de Evacuación y Contingencia aprobado por la autoridad competente. Este plan debe contemplar: • Vías de escape claramente señalizadas y libres de obstrucciones. • Procedimientos de evacuación para todos los ocupantes, incluidos niños, personas mayores y con movilidad reducida. • Realización de simulacros periódicos, recomendándose como mínimo uno por año.Sistemas de detección y alarma:Es obligatorio instalar sistemas de detección automática de incendios, alarmas sonoras y visuales, que adviertan oportunamente sobre la emergencia.Extintores y equipos contra incendio:Deben instalarse extintores portátiles, hidrantes, mangueras y otros elementos conforme a la carga de fuego del edificio, de acuerdo con la reglamentación vigente.Escaleras de emergencia:Los edificios deben contar con escaleras de emergencia protegidas contra el humo y el fuego, con puertas cortafuego y buena iluminación, asegurando la circulación hacia el exterior.Cartelería y señalización:Todos los accesos, salidas de emergencia, equipos de lucha contra incendios y rutas de escape deben estar correctamente señalizados con cartelería foto luminiscente.Capacitación y concientización:Los consorcios o administraciones tienen la responsabilidad de capacitar al personal de seguridad, porteros o encargados en el uso de extintores y en primeros auxilios básicos.  La Voz

+

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *