Petri sobre los actos por veteranos y caídos y avance en la desclasificación de archivos nazis en Argentina
En una jornada de profundo significado patriótico, Argentina se prepara para conmemorar el próximo 2 de abril el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En este contexto, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, ofreció detalles sobre los actos conmemorativos y abordó otro tema de relevancia histórica: la reciente desclasificación de archivos vinculados al nazismo en el país.
Actos y reconocimiento a los héroes de Malvinas
Petri destacó en una entrevista exclusiva con DNEWS la trascendencia de la Guerra de Malvinas, un conflicto “inesperado” que marcó la vida de millones de argentinos y donde “no solamente perdieron la vida 649 soldados, sino que muchos posteriormente se suicidaron”. El ministro enfatizó que estos hechos no deben caer en el olvido y que el 2 de abril es una fecha crucial para recordar a quienes “se sacrificaron y que dieron la vida por la Patria” en un reclamo de soberanía que, si bien genuino, “equivocó los medios”.
El camino para la recuperación de las islas, según Petri, es “por la vía diplomática”, un reclamo “inclaudicable” que se sostiene por respeto a los caídos y porque “las Malvinas son argentinas”, tal como lo establece la Constitución y lo “dijeron la sangre de nuestros soldados”.
En cuanto a los actos del 2 de abril, Petri anticipó que habrá anuncios por parte del Presidente de la Nación. Subrayó la importancia de reconocer y homenajear a los veteranos “todo el tiempo”, recordando el desfile del 9 de julio pasado donde, por primera vez, desfilaron al comienzo más de 2.500 excombatientes. Además, destacó una campaña en curso para visibilizar a los veteranos, con iniciativas como estacionamientos exclusivos en supermercados y oficinas, siguiendo ejemplos de otros países. “Es importante que nosotros tengamos en cuenta que no podemos olvidar y abandonar a nuestros veteranos y los tenemos que reconocer porque dieron y estuvieron dispuestos a dar la vida por la patria”, afirmó.
Sobre la organización de los actos, Petri confirmó que el Presidente y la Vicepresidenta tendrán conmemoraciones separadas debido a “agendas diferentes y tienen visiones diferentes”. En este sentido, el acto principal del Gobierno Nacional se realizará en el Cenotafio de los Caídos en Malvinas, mientras que la Vicepresidenta realizará un homenaje en otro lugar.
Desclasificación de archivos sobre el nazismo en Argentina
En otro orden de temas, el ministro de Defensa se refirió a la desclasificación de más de 3.000 cajas de archivos de la dictadura, un hecho que consideró “trascendental” porque esta información no solo estará disponible para jueces y expedientes judiciales, sino que se hará pública en el Archivo General de la Nación, “donde debió estar hace mucho tiempo”. Petri sostuvo que esta medida es fundamental para que “la sociedad en su conjunto pueda acceder a esa documentación que reconstruye y recrea parte de la historia de nuestro país”, en línea con la política de “tener memoria completa” que el gobierno viene sosteniendo desde el 10 de diciembre.
Además, Petri abordó la reciente desclasificación de archivos relacionados con el nazismo en Argentina. Recordó que Argentina se convirtió en “guarida de nazis” después de la Segunda Guerra Mundial, donde vivieron jerarcas como Josef Mengele, Eric Priebke y Adolf Eichmann, estimándose que alrededor de 5.000 nazis pudieron haber residido o transitado por el país entre 1945 y 1955.
La decisión de desclasificar estos archivos surge a partir de un pedido del Centro Simon Wiesenthal y de una comisión del Senado de los Estados Unidos, con el objetivo de investigar no solo la presencia de jerarcas nazis, sino también el posible ingreso de dinero nazi o proveniente de operaciones que involucraban a estos individuos.
Petri especificó que se entregaron al Centro Simon Wiesenthal actas del directorio de Fabricaciones Militares del periodo 1945-1950, las cuales eran secretas y encomendaban la contratación de personas en países europeos. Si bien esta documentación es “indiciaria”, se espera que permita “esclarecer cómo se movieron los fondos de los nazis o aquellos fondos que los nazis confiscaron” y cómo operaron “bancos europeos” para encubrir estas operaciones.
El ministro calificó este hecho como una “pista novedosa”, ya que inicialmente la atención se centró en los nazis que llegaron al país, y ahora se busca reconstruir cómo se financiaron y quiénes facilitaron su sostenimiento económico en Argentina y otros países de Sudamérica. “Lo importante es que nosotros decidimos aportar toda la información que fue requerida porque nos parece que es trascendental para que los rastros de la Shoah, del Holocausto, permanezcan en la memoria colectiva de la humanidad y no olvidemos la tragedia que supuso el Holocausto para el mundo”, concluyó Petri.
De esta manera, Argentina se prepara para una significativa conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, al tiempo que avanza en la transparencia histórica con la apertura de archivos que buscan arrojar luz sobre oscuros capítulos del pasado, como la conexión del país con el régimen nazi.