Se disparó la confianza del consumidor tras el triunfo electoral de Milei
Tras el triunfo electoral de Javier Milei en las elecciones de medio término, se disparó la confianza del consumidor y se ubica cerca del pico que había alcanzado a principio de este año.
El indicador que elabora la Universidad Di Tella subió 8,79% en noviembre y se encuentra apenas 2,8% por debajo del máximo al que trepó en enero de 2025.
Este progreso en la percepción de la ciudadanía se detectó durante la recolección de los datos que se produjo en las dos primeras semanas de noviembre, o sea, pocos días después del resultado electoral y sin conocerse las principales medidas de gobierno para la segunda parte del mandato.
La mejora estuvo impulsada por el ánimo de los sectores de menores recursos y en zonas del país que fueron directamente afectadas por las políticas de ajuste de Milei y donde otro tipo de informes revelan serios problemas de empleo y poder adquisitivo.
El ICC de la Universidad Di Tella muestra el siguiente recorrido: se hundió en enero de 2024 con las primeras medidas de gobierno de Milei, se fue recuperando en 2024, llegó al máximo en enero de 2025, luego se desplomó en agosto de este año y rebotó desde octubre.
Los movimientos coinciden con momentos de mayor o menor incertidumbre sobre los movimientos del dólar y de la inflación.
El aumento de 8,9% que se produjo en noviembre en el ICC es la mayor suba mensual de toda la gestión de Milei y está 2,3% por encima del mismo mes del año pasado. A su vez, está 2,8% por debajo del máximo (enero 2025) y 29,3% por encima del mínimo (enero 2024).
Cuando se analiza por regiones, se observa que en el Gran Buenos Aires el índice saltó 12,73% en noviembre, con relación a octubre y 11% frente a noviembre del año pasado. Este avance explica en parte los resultados electorales de octubre, ya que La Libertad Avanza hizo una muy buena elección en distritos dominados por la oposición.
La situación es similar en el interior del país, donde el ICC subió 7,4% contra el mes anterior y cayó 3,75% en la comparación interanual.
Donde la percepción es diametralmente opuesta es en la Ciudad de Buenos Aires. La confianza de los porteños cayó 1% frente a octubre y se desplomó 10% contra el mismo mes de 2024. El dato no deja de sorprender en un distrito donde el mileísmo se impuso tanto en la elección distrital con Manuel Adorni, como en la nacional con Patricia Bullrich, en este último caso arañando el 50% de los votos.
Cuando se avanza en la división por ingresos, surge que los más postergados son los que más esperanza tienen. El ICC entre los grupos de menores recursos aumentó 12,4% contra octubre y 4,6% frente a noviembre 2024. En cambios, en los estratos más acomodados, la expectativa es más acotada con subas de 5,9% y 2,5% para cada comparación.
La encuesta revela también que las perspectivas son favorables en todos los rubros analizados. Respecto de la situación macroeconómica se verificó una suba de casi 10% contra el mes previo, con una baja de casi 3% en la interanual. Este comportamiento correlaciona con la “situación personal” donde hubo un incremento de 6,4% frente a octubre y de 2,2% en la interanual. Uniendo ambos panoramas, se explica un fuerte crecimiento en las expectativas para la compra de “bienes durables e inmuebles”: 10,4% y 11,4%, respectivamente.
En cuanto a los componentes temporales, ambos registraron incrementos en noviembre. Las “Condiciones Presentes” aumentaron 8,19% respecto a octubre y 9,5% contra noviembre pasado.
En “Expectativas Futuras” la suba intermensual es de 9%, mientras la interanual cayó 1,9%.
Tras el triunfo electoral de Javier Milei en las elecciones de medio término, se disparó la confianza del consumidor y se ubica cerca del pico que había alcanzado a principio de este año.El indicador que elabora la Universidad Di Tella subió 8,79% en noviembre y se encuentra apenas 2,8% por debajo del máximo al que trepó en enero de 2025.Este progreso en la percepción de la ciudadanía se detectó durante la recolección de los datos que se produjo en las dos primeras semanas de noviembre, o sea, pocos días después del resultado electoral y sin conocerse las principales medidas de gobierno para la segunda parte del mandato.La mejora estuvo impulsada por el ánimo de los sectores de menores recursos y en zonas del país que fueron directamente afectadas por las políticas de ajuste de Milei y donde otro tipo de informes revelan serios problemas de empleo y poder adquisitivo.El ICC de la Universidad Di Tella muestra el siguiente recorrido: se hundió en enero de 2024 con las primeras medidas de gobierno de Milei, se fue recuperando en 2024, llegó al máximo en enero de 2025, luego se desplomó en agosto de este año y rebotó desde octubre.Los movimientos coinciden con momentos de mayor o menor incertidumbre sobre los movimientos del dólar y de la inflación.El aumento de 8,9% que se produjo en noviembre en el ICC es la mayor suba mensual de toda la gestión de Milei y está 2,3% por encima del mismo mes del año pasado. A su vez, está 2,8% por debajo del máximo (enero 2025) y 29,3% por encima del mínimo (enero 2024).Cuando se analiza por regiones, se observa que en el Gran Buenos Aires el índice saltó 12,73% en noviembre, con relación a octubre y 11% frente a noviembre del año pasado. Este avance explica en parte los resultados electorales de octubre, ya que La Libertad Avanza hizo una muy buena elección en distritos dominados por la oposición.La situación es similar en el interior del país, donde el ICC subió 7,4% contra el mes anterior y cayó 3,75% en la comparación interanual. Donde la percepción es diametralmente opuesta es en la Ciudad de Buenos Aires. La confianza de los porteños cayó 1% frente a octubre y se desplomó 10% contra el mismo mes de 2024. El dato no deja de sorprender en un distrito donde el mileísmo se impuso tanto en la elección distrital con Manuel Adorni, como en la nacional con Patricia Bullrich, en este último caso arañando el 50% de los votos.Cuando se avanza en la división por ingresos, surge que los más postergados son los que más esperanza tienen. El ICC entre los grupos de menores recursos aumentó 12,4% contra octubre y 4,6% frente a noviembre 2024. En cambios, en los estratos más acomodados, la expectativa es más acotada con subas de 5,9% y 2,5% para cada comparación.La encuesta revela también que las perspectivas son favorables en todos los rubros analizados. Respecto de la situación macroeconómica se verificó una suba de casi 10% contra el mes previo, con una baja de casi 3% en la interanual. Este comportamiento correlaciona con la “situación personal” donde hubo un incremento de 6,4% frente a octubre y de 2,2% en la interanual. Uniendo ambos panoramas, se explica un fuerte crecimiento en las expectativas para la compra de “bienes durables e inmuebles”: 10,4% y 11,4%, respectivamente. En cuanto a los componentes temporales, ambos registraron incrementos en noviembre. Las “Condiciones Presentes” aumentaron 8,19% respecto a octubre y 9,5% contra noviembre pasado. En “Expectativas Futuras” la suba intermensual es de 9%, mientras la interanual cayó 1,9%. La Voz
+

