De las 10 empresas lácteas que más facturan en el mundo, tres están en Córdoba, ¿cuáles son?
Un reciente ranking elaborado por el banco holandés Rabobank y difundido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) ubicó a las 20 compañías lácteas más grandes del mundo según su facturación. Tres de las gigantes globales tienen plantas industriales en la provincia.
En el segundo lugar del top global se encuentra Nestlé, que opera en Villa Nueva; seguida por Arla Foods en cuarto lugar. La cooperativa danesa se encuentra en crecimiento, con establecimiento en Porteña, en el departamento San Justo, donde industrializa el suero del queso y lo exporta en su totalidad.
Por último, la canadiense Saputo, que tiene una de sus plantas en Tío Pujio (además de otra en Rafaela, Santa Fe).
El ranking global está encabezado por Lactalis (Francia), seguida por Nestlé (Suiza), Dairy Farmers of America (Estados Unidos), Danone (Francia), Yili (China), Fonterra (Nueva Zelanda), Arla Foods (Dinamarca/Suecia), FrieslandCampina (Países Bajos), Mengniu (China) y Saputo (Canadá).
En total, son cuatro las empresas del top 10 que tienen presencia en Argentina, ya que también figura Danone, con planta en la provincia de Buenos Aires.
La presencia de estas multinacionales en Córdoba refleja la importancia estratégica de la cuenca lechera provincial, una de las más relevantes del país junto con Santa Fe. Además, marca el peso que la provincia tiene en la cadena global de valor de los lácteos, con compañías que abastecen el mercado interno y que sólo exportan los excedentes de la producción
Panorama para la industria láctea argentina
Un informe de Contenidos Crea, advierte que en agosto, el consumo interno no retrocede, pero tampoco repunta. Se trata de un fenómeno habitual, aunque las condiciones de cada año terminan marcando la diferencia para la cadena ya que pueden sostener el mercado o complicarlo.
En este 2025, contamos con un mercado internacional a favor. La novedad es que el producto más demandado en exportaciones ya no es la leche en polvo entera, sino la grasa o manteca, con precios que oscilaron entre 6500 y 6700 dólares por tonelada.
En el primer semestre de 2025, la leche pasó de 436 a 476 pesos, un aumento del 15% frente a una inflación cercana al 30%. Tras el anuncio presidencial en la Exposición Rural de reducir las retenciones y la posterior devaluación, la rentabilidad de la lechería cayó.
Desde Crea aseguran que la oportunidad se encuentra en un nuevo modelo económico para el país, con apertura comercial, desregulación de mercados, competencia de monedas y un Estado que busca el superávit fiscal.
Bajo esas condiciones, las empresas enfrentan mayores exigencias competitivas y menores márgenes.
Un reciente ranking elaborado por el banco holandés Rabobank y difundido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) ubicó a las 20 compañías lácteas más grandes del mundo según su facturación. Tres de las gigantes globales tienen plantas industriales en la provincia.En el segundo lugar del top global se encuentra Nestlé, que opera en Villa Nueva; seguida por Arla Foods en cuarto lugar. La cooperativa danesa se encuentra en crecimiento, con establecimiento en Porteña, en el departamento San Justo, donde industrializa el suero del queso y lo exporta en su totalidad. Por último, la canadiense Saputo, que tiene una de sus plantas en Tío Pujio (además de otra en Rafaela, Santa Fe).El ranking global está encabezado por Lactalis (Francia), seguida por Nestlé (Suiza), Dairy Farmers of America (Estados Unidos), Danone (Francia), Yili (China), Fonterra (Nueva Zelanda), Arla Foods (Dinamarca/Suecia), FrieslandCampina (Países Bajos), Mengniu (China) y Saputo (Canadá).En total, son cuatro las empresas del top 10 que tienen presencia en Argentina, ya que también figura Danone, con planta en la provincia de Buenos Aires.La presencia de estas multinacionales en Córdoba refleja la importancia estratégica de la cuenca lechera provincial, una de las más relevantes del país junto con Santa Fe. Además, marca el peso que la provincia tiene en la cadena global de valor de los lácteos, con compañías que abastecen el mercado interno y que sólo exportan los excedentes de la producciónPanorama para la industria láctea argentina Un informe de Contenidos Crea, advierte que en agosto, el consumo interno no retrocede, pero tampoco repunta. Se trata de un fenómeno habitual, aunque las condiciones de cada año terminan marcando la diferencia para la cadena ya que pueden sostener el mercado o complicarlo.En este 2025, contamos con un mercado internacional a favor. La novedad es que el producto más demandado en exportaciones ya no es la leche en polvo entera, sino la grasa o manteca, con precios que oscilaron entre 6500 y 6700 dólares por tonelada.En el primer semestre de 2025, la leche pasó de 436 a 476 pesos, un aumento del 15% frente a una inflación cercana al 30%. Tras el anuncio presidencial en la Exposición Rural de reducir las retenciones y la posterior devaluación, la rentabilidad de la lechería cayó.Desde Crea aseguran que la oportunidad se encuentra en un nuevo modelo económico para el país, con apertura comercial, desregulación de mercados, competencia de monedas y un Estado que busca el superávit fiscal. Bajo esas condiciones, las empresas enfrentan mayores exigencias competitivas y menores márgenes. La Voz
+