El clima de negocios en el agro, a 44 días de las elecciones, en el ciclo de jornadas de “La Voz”
En su tercer capítulo del ciclo “Coyuntura y Agro, una mirada política y económica”, organizado por La Voz, el próximo miércoles 10 de septiembre se realizará en el auditorio de La Voz una jornada que tendrá como eje al clima de negocios en el agro, a 44 días de las elecciones nacionales legislativas.
El objetivo de la propuesta es profundizar sobre el análisis de temas específicos que hacen al desarrollo de la agroindustria nacional, enmarcado en el contexto político y económico que propone el país.
Será el tercero de los cuatro capítulos que tiene previsto el ciclo para 2025, cada uno de ellos con el abordaje a través de especialistas y referentes nacionales.
Su realización cuenta con el auspicio de las empresas Corteva, Tecnomyl, Air Europa, Bacar, Ecovatio y el acompañamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Fundación Bolsa de Cereales de Córdoba.
En tiempos en los que los márgenes agrícolas son reducidos, a pesar de la baja de las retenciones y de una leve mejora en el tipo de cambio, conocer cuáles son las variables que intervienen en las decisiones de inversión ayudan a su realización.
Lo mismo para la lechería y la ganadería, sector que hoy exhiben un mejor poder de compra y tienen en el corto plazo un escenario para los negocios más favorable.
Para conocer el estado de las variables que intervienen en la decisión de inversión, el consultor en agronegocios y director de empresas agropecuarias, Teo Zorraquin, será el expositor en la charla.
En su último informe, Zorraquin y su socio Alejandro Meneses en la consultora Z+M advierten que la mayor preocupación actual de las empresas agropecuarias es la renta del negocio y el aguante financiero. “Acá podemos dividir a las mismas en las puramente agrícolas, las mixtas que combinan ganadería y agricultura o lechería y agricultura, las ganaderas puras, las agroindustriales y las de servicios. Donde, en cada uno de estos tipos de empresa, el impacto de lo financiero, el nivel de actividad y el nivel de precios, es diferente”, destacan.
Entonces, ¿condiciona este contexto las decisiones empresariales? Zorraquin sostienen que sí, pero eso no implica que la reacción a ese condicionamiento sea igual para todos.
10 de septiembre: el clima de negocios en el agro en “La Voz”
Como ya ocurrió en la primera jornada del 23 de abril, cuando el tema estratégico fue la infraestructura que demandará la agroindustria para los próximos 20 años, su desarrollo tendrá además una mirada de la coyuntura nacional.
El análisis político estará a cargo del periodista Edgardo Moreno, columnista del diario La Voz, y la visón sobre la economía estará a cargo del economista Daniel Artana, quienes aportarán al auditorio los elementos de valor para la toma de decisiones.
Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, abordará la coyuntura del mercado agrícola.
Federico Landgraf, director ejecutivo de la La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) hablará sobre la importancia de las buenas prácticas agropecuarias para producir de manera sustentable.
El ciclo tendrá continuidad el 8 de octubre, cuando el contenido de análisis sea “Vaca Muerta y Vaca Viva, dos modelos de desarrollo: ¿complementarios o antagónicos?”.
Esta última charla del ciclo contará, a modo de hilo conductor, con las miradas sobre la coyuntura del economista y política.
La participación requiere de inscripciones previa.
Inscripción aquí
En su tercer capítulo del ciclo “Coyuntura y Agro, una mirada política y económica”, organizado por La Voz, el próximo miércoles 10 de septiembre se realizará en el auditorio de La Voz una jornada que tendrá como eje al clima de negocios en el agro, a 44 días de las elecciones nacionales legislativas.El objetivo de la propuesta es profundizar sobre el análisis de temas específicos que hacen al desarrollo de la agroindustria nacional, enmarcado en el contexto político y económico que propone el país.Será el tercero de los cuatro capítulos que tiene previsto el ciclo para 2025, cada uno de ellos con el abordaje a través de especialistas y referentes nacionales.Su realización cuenta con el auspicio de las empresas Corteva, Tecnomyl, Air Europa, Bacar, Ecovatio y el acompañamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Fundación Bolsa de Cereales de Córdoba. En tiempos en los que los márgenes agrícolas son reducidos, a pesar de la baja de las retenciones y de una leve mejora en el tipo de cambio, conocer cuáles son las variables que intervienen en las decisiones de inversión ayudan a su realización. Lo mismo para la lechería y la ganadería, sector que hoy exhiben un mejor poder de compra y tienen en el corto plazo un escenario para los negocios más favorable.Para conocer el estado de las variables que intervienen en la decisión de inversión, el consultor en agronegocios y director de empresas agropecuarias, Teo Zorraquin, será el expositor en la charla. En su último informe, Zorraquin y su socio Alejandro Meneses en la consultora Z+M advierten que la mayor preocupación actual de las empresas agropecuarias es la renta del negocio y el aguante financiero. “Acá podemos dividir a las mismas en las puramente agrícolas, las mixtas que combinan ganadería y agricultura o lechería y agricultura, las ganaderas puras, las agroindustriales y las de servicios. Donde, en cada uno de estos tipos de empresa, el impacto de lo financiero, el nivel de actividad y el nivel de precios, es diferente”, destacan.Entonces, ¿condiciona este contexto las decisiones empresariales? Zorraquin sostienen que sí, pero eso no implica que la reacción a ese condicionamiento sea igual para todos.10 de septiembre: el clima de negocios en el agro en “La Voz”Como ya ocurrió en la primera jornada del 23 de abril, cuando el tema estratégico fue la infraestructura que demandará la agroindustria para los próximos 20 años, su desarrollo tendrá además una mirada de la coyuntura nacional.El análisis político estará a cargo del periodista Edgardo Moreno, columnista del diario La Voz, y la visón sobre la economía estará a cargo del economista Daniel Artana, quienes aportarán al auditorio los elementos de valor para la toma de decisiones.Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, abordará la coyuntura del mercado agrícola. Federico Landgraf, director ejecutivo de la La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) hablará sobre la importancia de las buenas prácticas agropecuarias para producir de manera sustentable.El ciclo tendrá continuidad el 8 de octubre, cuando el contenido de análisis sea “Vaca Muerta y Vaca Viva, dos modelos de desarrollo: ¿complementarios o antagónicos?”.Esta última charla del ciclo contará, a modo de hilo conductor, con las miradas sobre la coyuntura del economista y política.La participación requiere de inscripciones previa.Inscripción aquí La Voz
+